sábado, 10 de mayo de 2014

LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE

LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE

Es importante conocer y definir nuestro estilo de aprendizaje De esa forma vamos a definir la forma en que la información es procesada. Algunas características de los estilos de aprendizaje: son relativamente estables, aunque pueden cambiar; pueden ser diferentes  en  situaciones  diferentes;  son  susceptibles  de mejorarse; y cuando a las personas se les enseña según su propio estilo de aprendizaje, aprenden con más efectividad.
Tenemos los alumnos con características de tipo: Divergentes,  se  basan  en  experiencias  concretas  y  observación  reflexiva, observan el todo en lugar de las partes.   Son emocionales y se relacionan con las personas. Este estilo es característico de las personas dedicadas a las humanidades. Son influidos por sus compañeros. Convergentes, utilizan  experimentación activa.  Son  deductivos y  se interesan en la aplicación práctica de las ideas. Generalmente se centran en encontrar una sola respuesta correcta a sus preguntas o problemas. Se caracterizan por trabajar en las ciencias físicas. Asimiladores, usan la observación reflexiva. Se basan en modelos teóricos abstractos. Acomodadores, son adaptables, intuitivos y aprenden por ensayo y error.
Honey  y  Mumford,  en  base  a  la  teoría  de  Kolb,  describieron  4  de  estilos  de aprendizaje siguientes: a. Activos b. Reflexivos  c. Teóricos d. Pragmáticos
1.      Activos Los alumnos activos se involucran totalmente y  sin  prejuicios en  las experiencias  nuevas.  Disfrutan  el  momento  presente  y  se  dejan  llevar  por  los acontecimientos. Suelen ser de entusiastas ante lo nuevo y tienden a actuar primero y pensar después en las consecuencias. Llenan sus días de actividades y tan pronto disminuye el encanto de una de ellas se lanzan a la siguiente. Les aburre ocuparse de planes a largo plazo y consolidar los proyectos, les gusta trabajar rodeados de gente, pero siendo el centro de las actividades.
2.      Reflexivos Los alumnos reflexivos tienden a adoptar la postura de un observador que analiza sus experiencias desde muchas perspectivas distintas. Recogen datos y los analizan detalladamente antes de llegar a una conclusión. Para ellos lo  más importante es esa recogida de datos y su análisis concienzudo, así que procuran posponer las conclusiones todos lo que pueden. Son precavidos y analizan todas las implicaciones de cualquier acción antes de ponerse en movimiento. En las reuniones observan y escuchan antes de hablar, procurando pasar desapercibidos.
3.      Teóricos Los alumnos teóricos adaptan e integran las observaciones que realizan en teorías complejas y bien fundamentadas lógicamente. Piensan de forma secuencial y paso a paso, integrando hechos dispares en teorías coherentes. Les gusta analizar y sintetizar la información y su sistema de valores premia la lógica y la racionalidad. Se sienten incómodos con los juicios subjetivos, las técnicas de pensamiento lateral y las actividades faltas de gica clara
4.      Pragmáticos A los alumnos pragmáticos les gusta probar ideas, teorías y técnicas nuevas, y comprobar si funcionan en la práctica. Les gusta buscar ideas y ponerlas en práctica inmediatamente, les aburren e impacientan las largas discusiones discutiendo la misma idea de forma interminable. Son básicamente gente práctica, apegada a la realidad, a la que le gusta tomar decisiones y resolver problemas. Los problemas son un desafío y siempre están buscando una manera mejor de hacer las cosas.

Un  vez  que  hemos  revisado  las  características  que  encierran  cada  estilo  de aprendizaje, lo invito a autoevaluarse y conocer que estilo de aprendizaje presenta, de tal manera que pueda dirigir su atención hacia dicho estilo y potenciarlo. Se puede diagnosticar tu estilo de aprendizaje con la prueba correspondiente.



AHORA A CONTESTAR ESTE TEST Y LLEVAR LOS RESULTADOS A CLASE

ESTILOS DE APRENDIZAJE: MODELO DE FELDER Y SILVERMAN

  
INSTRUCCIONES. Encierre en un círculo la opción "a" o "b" para indicar su respuesta a cada pregunta. Por favor  seleccione solamente una respuesta para cada pregunta. Si tanto "a" y "b" parecen aplicarse a usted, seleccione aquella que se aplique más frecuentemente.



1. Entiendo mejor algo
a) si lo practico.
b) si pienso en ello.

2. Me considero
a) realista.
b) innovador.

3. Cuando pienso acerca de lo que hice ayer, es más probable que lo haga sobre la base de
a) una imagen.
b) palabras.

4. Tengo tendencia a
a) entender los detalles de un tema pero no ver claramente su estructura completa.
b) entender la estructura completa pero no ver claramente los detalles.

5. Cuando estoy aprendiendo algo nuevo, me ayuda
a) hablar de ello.
b) pensar en ello.

6. Si yo fuera profesor, yo preferiría dar un curso
a) que trate sobre hechos y situaciones reales de la vida.
b) que trate con ideas y teorías.

7. Prefiero obtener información nueva de
a) imágenes, diagramas, gráficas o mapas.
b) instrucciones escritas o información verbal.

8. Una vez que entiendo
a) todas las partes, entiendo el total.
b) el total de algo, entiendo como encajan sus partes.

9. En un grupo de estudio que trabaja con un material difícil, es más probable que
a) participe y contribuya con ideas.
b) no participe y  solo escuche.

10. Es más fácil para mí
a) aprender hechos.
b) aprender conceptos.

11. En un libro con muchas imágenes y gráficas es más probable que
a) revise cuidadosamente las imágenes y las gráficas.
b) me concentre en el texto escrito.

12. Cuando resuelvo problemas de matemáticas
a) generalmente trabajo sobre las soluciones con un paso a la vez.
b) frecuentemente sé cuales son las soluciones, pero luego tengo dificultad  para imaginarme los pasos para llegar a ellas.

13. En las clases a las que he asistido
a) he llegado a saber como son muchos de los estudiantes.
b) raramente he llegado a saber como son muchos estudiantes.

14. Cuando leo temas que no son de ficción, prefiero
a) algo que me enseñe nuevos hechos o me diga como hacer algo.
b) algo que me de nuevas ideas en que pensar.

15. Me gustan los maestros
a) que utilizan muchos esquemas en el pizarrón.
b) que toman mucho tiempo para explicar.

16. Cuando estoy analizando un cuento o una novela
a) pienso en los incidentes y trato de acomodarlos para configurar los temas.
b) me doy cuenta de cuales son los temas cuando termino de leer y luego tengo que regresar y encontrar los incidentes que los demuestran.

17. Cuando comienzo a resolver un problema de tarea, es más probable que
a) comience a trabajar en su solución inmediatamente.
b) primero trate de entender completamente el problema.

18. Prefiero la idea de
a) certeza.
b) teoría.

19. Recuerdo mejor
a) lo que veo.
b) lo que oigo.

20. Es más importante para mí que un profesor
a) exponga el material en pasos secuenciales claros.
b) me dé un panorama general y relacione el material con otros temas.


21. Prefiero estudiar
a) en un grupo de estudio.
b) solo.

22. Me considero
a) cuidadoso en los detalles de mi trabajo.
b) creativo en la forma en la que hago mi trabajo.

23. Cuando alguien me da direcciones de nuevos lugares, prefiero
a) un mapa.
b) instrucciones escritas.

24. Aprendo
a) a un paso constante. Si estudio con ahínco consigo lo que deseo.
b) en inicios y pausas. Me llego a confundir y súbitamente lo entiendo.

25. Prefiero primero
a) hacer algo y ver que sucede.
b) pensar como voy a hacer algo.

26. Cuando leo por diversión, me gustan los escritores que
a) dicen claramente los que desean dar a entender.
b) dicen las cosas en forma creativa e interesante.

27. Cuando veo un esquema o bosquejo en clase, es más probable que recuerde
a) la imagen.
b) lo que el profesor dijo acerca de ella.

28. Cuando me enfrento a un cuerpo de información
a) me concentro en los detalles y pierdo de vista el total de la misma.
b) trato de entender el todo antes de ir a los detalles.

29. Recuerdo más fácilmente
a) algo que he hecho.
b) algo en lo que he pensado mucho.

30. Cuando tengo que hacer un trabajo, prefiero
a) dominar una forma de hacerlo.
b) intentar nuevas formas de hacerlo.

31. Cuando alguien me enseña datos, prefiero
a) gráficas.
b) resúmenes con texto.

32. Cuando escribo un trabajo, es más probable que
a) lo haga (piense o escriba)   desde el principio y avance.
b) lo haga (piense o escriba)   en diferentes partes y luego las ordene.

33. Cuando tengo que trabajar en un proyecto de grupo, primero quiero
a) realizar una "tormenta de ideas" donde cada uno contribuye con ideas.
b) realizar la "tormenta de ideas" en forma personal y luego juntarme con el grupo para comparar las ideas.

34. Considero que es mejor elogio llamar a alguien
a) sensible.
b) imaginativo.

35. Cuando conozco gente en una fiesta, es más probable que recuerde
a) cómo es su apariencia.
b) lo que dicen de sí mismos.

36. Cuando estoy aprendiendo un tema, prefiero
a) mantenerme concentrado en ese tema, aprendiendo lo más que pueda de él.
b) hacer conexiones entre ese tema y temas relacionados.

37. Me considero
a) abierto.
b) reservado.

38. Prefiero cursos que dan más importancia a
a) material concreto (hechos,datos.
b) material abstracto (conceptos, teorías.

39. Para divertirme, prefiero
a) ver televisión.
b) leer un libro.

40. Algunos profesores inician sus clases haciendo un bosquejo de lo que enseñarán. Esos bosquejos son
a) algo útiles para mí.
b) muy útiles para mí.

41. La idea de hacer una tarea en grupo con una sola calificación para todos
a) me parece bien.
b) no me parece bien.

42. Cuando hago grandes cálculos
a) tiendo a repetir todos mis pasos y revisar cuidadosamente mi trabajo.
b) me cansa hacer su revisión y tengo que esforzarme para hacerlo.

43. Tiendo a recordar lugares en los que he estado
a) fácilmente y con bastante exactitud.
b) con dificultad y sin mucho detalle.

44. Cuando resuelvo problemas en grupo, es más probable que yo
a) piense en los pasos para la solución de los problemas.
b) piense en las posibles consecuencias o aplicaciones de la solución en un amplio rango de campos.






LOS PROCESOS COGNITIVOS

Introducción

Estudiar es el trabajo que realiza una persona durante su proceso de formación. Es un trabajo intelectual en el que intervienen un conjunto de procesos que debemos conocer, cuidar y desarrollar para alcanzar a realizar un trabajo con excelentes resultados.
Órganos sensoriales en buen estado, son el punto de partida. Por ello mismo, hay que cuidar nuestros órganos sensoriales dado que son la puerta de entrada de la mayor cantidad de información que procesamos. Están atentos, concentrarnos, aprehender los datos y almacenar en  nuestra memoria ejercitándola también para la evocación.
Ahora bien, existen procesos cognitivos que no requieren de los sentidos. Son procesos que se dan en el campo de la abstracción o pura intelectualidad. Así tenemos, el pensamiento, la inteligencia, la imaginación y la creatividad. Son procesos con los cuales se muestra la esencia misma del ser humano, es decir, su racionalidad.
El presente documento busca la autorreflexión sobre los procesos cognoscitivos básicos y superiores con el propósito de conocerlos y ejercitarlos para desarrollar nuestra autoestima académica.


1.     La sensación.

La sensación es el punto de partida del conocimiento. Es un reflejo de la estimulación de un órgano sensorial por parte de la realidad objetiva.  La sensación requiere de la participación de un órgano sensorial en buen estado de funcionamiento, de un estímulo suficientemente fuerte y de los nervios motor y sensitivo para la conducción del impulso o información. Y de un centro nervioso según a qué órgano sensorial corresponde.
Fases de la sensación.
-   Fase Física.- El estímulo impacta un órgano sensorial.
-   Fase Fisiológica.- La excitación producida por el estímulo, se conduce a través de los nervios sensitivos al centro nervioso respectivo.
-   Fase Psicológica.- Es la toma de conciencia que tenemos del impacto del estímulo en nuestro órgano sensorial y se produce la sensación propiamente dicha.
Las sensaciones tienen umbrales o límites inferior y superior. Es decir tiene límites desde donde empezamos a sentir, hasta donde termina nuestro sentir.
Clases de Sensaciones. Las sensaciones se pueden clasificar en función a los órganos sensoriales que tiene el ser humano.
Sensaciones
Estímulo
Órgano sensorial
Cualidad captada
Cenestésicas
Contracciones  estomacales sequedad de la garganta etc. 
Terminaciones nerviosas de pulmones, corazón, estomago, hígado, etc.)
Sed, hambre, circulación, respiración, fatiga, etc.
Kinestésicas

El movimientos
Terminaciones nerviosas de: músculos, articulaciones y tendones.
Peso, esfuerzo, resistencia, etc.
Equilibrio

Movimientos de la cabeza (endolinfa).
Oído interno, canales semicirculares, el autrículo y el sáculo.
Equilibrio,  dirección, inclinación, caída, elevación, etc.
Visuales
Luz
ojo
Color- forma- tamaño.
auditivas
ondas sonoras
oído
sonido y ruido
Olfativas
Partículas gaseosas emitidas por los cuerpos odoríferos.
membrana pituitaria
el olor
Gustativas
Partículas sápidas de sustancia diluidas por saliva
Papilas gustativas.
El sabor.
Táctiles
acción de cuerpo externo
corpúsculos del tacto
Presión y tacto. Áspero, liso.
Térmicas
cambios de temperatura
terminaciones nerviosas intra epidérmicas
el calor y el frió
Doloríficas
varios
diversos puntos del cuerpo
dolor

2.     La percepción.

Del latin Perceptio = recibir, recolectar o tomar posesión de algo. Es decir, es el acto de recibir, interpretar y comprender a través de la psiquis los mensajes sensoriales. La percepción es el reflejo de las cualidades de los objetos a través de los órganos sensoriales. Es la organización físico- psicológica dialéctica del objeto en la mente humana. Lo que no se siente, se supone, se imagina y se define-representa ideáticamente en base a una experiencia anterior. Es decir en la percepción intervienen tres elementos: El elemento sensorial que entra en contacto directo con nuestros sentidos. El representativo o ideático que imaginamos en base a experiencias anteriores. Y el consciente con el cual la persona se da cuenta del objeto captado.
Es necesario considerar que la educación y la cultura influyen en la forma de percepción de la persona. Aprendemos de los demás a percibir el medio
La percepción tiene algunas anomalías como son, la ilusión y la alucinación. Se llama ilusión, cuando al interpretar el dato que llega por nuestros sentidos, nos equivocamos, es decir la persona cambia las cualidades del objeto captando una cosa por otra. Esto se produce por razones subjetivos como una fuerte carga emocional-tensión nerviosa, o enfermedades, fiebre, etc. También pueden ser autoprovocadas o catatónicas como la deformación de algo. También  por inatención. Y otras veces por razones objetivas como las características del objeto que inducen al error.
 La alucinación, en cambio es una falsa percepción, es decir, captamos como real algo que en realidad no existe. Se produce básicamente por estados emocionales fuertes, depresión, agotamiento físico o mental, ingesta de alguna droga, y estados febriles, etc.
La percepción se produce en base a leyes como: figura y fondo;
Agrupación: semejanza, proximidad, continuidad, complentariedad, cierre.

3.     La atención y concentración.

Etimológicamente Ad- Tenderse, significa” dirigirse a o hacia”. Es el proceso por el cual la conciencia fija su actividad en un objeto o fenómeno específico. Para que se dé este proceso se requiere una interrelación que está condicionada por diversos factores subjetivos y objetivos. Entre los factores fisiológicos tenemos algunos ajustes motores, respiratorios y circulatorios, según de qué se trate el fenómeno. Los factores psicológicos están en función del interés del sujeto. Y los factores objetivos dependen de las características del objeto: intensidad, cambios, duración, tamaño, etc.
Existen dos tipos de atención: Atención voluntaria y atención involuntaria.
La atención es involuntaria cuando se atiende algo sin tener el propósito de hacerlo. No es intencional, ni consciente. Se produce por la fuerza del estímulo, el contraste, alteraciones, novedad, espontaneidad, etc.
La atención voluntaria, se da cuando se dirige intencionalmente y conscientemente a los objetos. La persona conscientemente elige un objeto al cual le presta su atención.

4.     La memoria.

Es una actividad psíquica o mnémica consistente en conservar y evocar experiencias, reconociéndolas como propias y localizándolas en el tiempo y en el espacio. La memoria tiene las siguientes funciones: a) La fijación, b) Conservación c) Evocación, d) Reconocimiento y Localización.
La fijación y conservación son funciones íntimamente relacionadas. A mejor fijación, mejor conservación. La fijación consiste en la impresión o grabación de la experiencia con la mayor intensidad posible de modo que pueda almacenada, guardada y evocada o traída a la conciencia con el tiempo. La evocación es la reaparición de la experiencia en la conciencia. Es lo que llamamos, recordar. El recuerdo puede ser espontaneo o sea reapareció sin haberlo evocado. Y voluntario, cuando existe un esfuerzo por traerlo a la conciencia como sucede en los exámenes. El reconocimiento por su parte, es la toma de conciencia que la experiencia evocada pertenece a mi pasado. Y por ello es que puede ser localizada en el tiempo y en el espacio.
El olvido, es la desaparición de la experiencia guardada. Puede ser temporal o definitiva. Se produce por una fijación superficial, porque no fue evocado en otros momentos. Cabe precisar que cuando se desea olvidar algo voluntariamente lo que se hace es fijar más la experiencia. Si existe un recuerdo dañino es mejor sustituirlo. También hay que considerar, que el olvido es tan necesario como la misma evocación, por economía mental.
La memoria tiene algunas patologías, enfermedades o anomalías que son: La Amnesia o pérdida de la memoria conocida también como olvido anormal o patológico total o parcial. La Hipermnesia o sobreexcitación anormal  de la memoria cuando el recuerdo asombra por su intensidad, nitidez y exactitud.  La Paramnesia o falso recuerdo cuando se evoca una experiencia que nunca se ha tenido.  La dismnesia o incapacidad para fijar información cuando no se puede guardar información.

-   ¿Tienes buena memoria? ¿A qué se debe?
-   ¿Hay cosas que recuerdas con facilidad y otras se te olvidan? ¿por qué?
-   ¿Recuerdas a tu mejor amigo (a) de la infancia? ¿su cumpleaños?
-   ¿Recuerdas el clima de ayer, del mes anterior?
-   ¿Recuerdas los actores y la trama de última película que viste?
-   ¿Recuerdas conceptos matemáticos aprendidos la semana pasada?.
-   ¿En qué año nació Miguel de Cervantes? ¿el número celular de tu mamá?

¿Cómo mejorar la Memoria?
-   Ejercitar la atención, orden y disciplina.
-   Practica charadas con temas de estudio.
-   Elabora mnemotecnias, gráficos, esquemas, etc.
-   Practica algún deporte para activar conexión mente cuerpo.
-   Realiza ejercicios de relajación.
-   Toma bastante agua para tener un cuerpo mas hidratado.
-   Come lo suficiente y lleva una vida sana.

Las Técnicas para Memorizar o Mnemotecnias. Es un método para potenciar la memoria con claves y pautas que mejoran la atención, la concentración, la visualización para captar y codificar información. Ayudan a simplificar, organizar y dar sentido a la información para recordarla con facilidad.
-        La Técnica de la visualización consiste en crear imágenes visuales del material que deseamos grabar para poder recordar. Figuras, colores, formas, objetos, personas, sentimientos, lugares, ubicación,  etc.
-        La Técnica de la asociación consiste en asociar, conectar, unir, ligar un elemento con otro u otros elementos. Es decir, se tiene que la información con algo que ya se conoce para darle mayor significado y recordarlo con facilidad. Ejm. Asociar una obra a su autor, lugar, contexto, época, etc.
-        La Técnica del relato, o creación artística literaria o musical, consiste en crear una historia o una canción sobre o con la información (palabras claves) a memorizar. Ejemplo:
-        La Técnica de la repetición consiste en repetir verbal o mentalmente la información que se desea retener. La repetición obliga a centrar la mente en la información de interés.  Para una mejor utilidad, la información debe ser comprendida, no solo grabada sin sentido.
-        La Técnica de las siglas consiste en tomar la inicial de cada palabra de un listado y después las conviertes en una palabra u oración.
-        La Técnica EPLERR, para recordar textos.

5.     El pensamiento

Es el producto (conocimiento generalizado) de la actividad humana conocida como pensar ejercida sobre un objeto cognoscente. El pensar es una actividad compleja que utiliza la información recibida por los sentidos, abstrayendo y relacionando de modo más profundo para alcanzar conclusiones inductivas y deductivas. En este proceso intervienen varios elementos: El Sujeto pensante el que piensa; el Pensar o actividad que se realiza; el Pensamiento que es la idea o conocimiento generado de la actividad; el Objeto o realidad objetiva sobre la que se piensa; y el Lenguaje que permite traducir el pensamiento en algo material para que pueda ser compartido.
El pensar se realiza a través de tres procesos, fases o funciones:
A.        El  Conceptuar que es una operación mental a través de la cual se abstrae las características generales y esenciales de los objetos para quedarse con una idea (concepto) abstracta y universal. Se realiza en tres momentos: a)  conocimiento “sensorial”, b) “representación” y c) conceptualización.
Los conceptos tienen dos características básicas: Ser abstractos, ósea separados de la realidad, de lo concreto, de lo material, pues es la esencia del objeto. El. Libro, es una idea no un objeto. Ser universales es decir válidos, aplicados a una multitud de individuos. Ej. Libro se aplica a muchos objetos que tienen la esencia de la idea. En el proceso de la abstracción, la mente elabora los conceptos (o ideas) que constituyen la captación mental de una esencia, y se expresan lingüísticamente a través de las palabras. No debemos confundir a un concepto de una imagen fantasmal que existe en mi memoria. La imagen es producto de una sensación que he percibido y aprendido. La imagen pertenece a un solo objeto.
Los conceptos cuando son expresados, manifestados o explicitados lingüísticamente se denominan términos. Los cuales pueden ser independientes si tienen significado propio (casa, Perú) los cuales a la ves pueden ser individuales (Perú), predicativos (mujer) y relacionales (leer).  Y términos dependientes sí solos no tienen significado (Ej. Las preposiciones y conjunciones como y, pero, de, ya, que, etc.)
Los conceptos tienen dos propiedades esenciales: a) La Comprensión que es  el conjunto de notas, características que lo identifican para aplicarlo a los objetos (Ej. HOMBRE: ser - corpóreo - viviente - sensible –racional); b) La Extensión que es el conjunto de individuos a los cuales se aplica el concepto (Ej. Hombre: Juan, Jakeline,  pueblo, etc.). Éstas propiedades se encuentran en razón inversamente proporcional, es decir, a mayor comprensión habrá menor extensión y a mayor extensión habrá menor comprensión.
La extensión de los conceptos puede ser genérica o individual permite establecer relaciones de inclusión (Peruano –Americano), exclusión (Peruano – Europeo) e intersección: (Estudiante – Secundario)
Los conceptos por su naturaleza pueden ser a) Unívocos si tienen un único significado (silla, aula, etc. b) Equívocos si tienen más de un significado (lima, colegio, etc. c) Análogos si en parte tienen el mismo significado y en parte distinto significado: De atribución si los conceptos guardan relación de jerarquía (Sano: cuerpo, alimento, clima, etc); De proporcionalidad si los conceptos guardan relación de semejanza (cabeza: una autoridad, cerro, etc.

B.     El Juzgar. Es el proceso psíquico por el cual se establecen relaciones, nexos, conexiones entre los seres o sus cualidades cuyo resultado es el juicio a través del cual se afirma o se niega algo y puede calificarse como verdadero o falso. Ej. La universidad Nacional de Jaén es nueva. El juicio cuando se expresa a través del lenguaje puede que se convierte en una proposición con sus elementos: sujeto, verbo (copula) y predicado.
Las proposiciones pueden clasificarse en simples(atómicas) y compuestas (moleculares).
Son proposiciones simples o atómicas aquellas que  tienen una sola cópula y no  tienen enlaces o conectores lógicos sean monádicos o binarios. Ej. * El lapicero es el depósito donde se guardan los lápices*   Estas proposiciones simples pueden ser:
- Por su naturaleza: Predicativas si en ellas se atribuye o afirma alguna característica o cualidad al sujeto, utilizando el verbo ser en cualquier tiempo. Ej. * Sócrates es el Padre de la Moral *;  Relacionales si entre el sujeto y el predicado se establece una relación o nexo de orden, tiempo, espacio, parentesco, acción, etc. Ej. * Jaén está al norte de Cajamarca*

- Por su Cualidad (mirando al verbo):   Afirmativa si el verbo está en positivo, si se habla en términos positivos. Ej. La lógica es importante para la ciencia; Negativas si el verbo está en negativo o se encuentra negado separando al sujeto del predicado. Ej. La tierra no es una estrella

- Por su Cantidad (mirando al sujeto): Universales si el sujeto denota toda la clase o extensión. Ej. * El cuy es vertebrado*; Particulares si el sujeto denota una parte de la clase o extensión. Ej. * Algunos profesores son irresponsables*; Singulares o individuales si el sujeto denota a un solo individuo de la clase, a un nombre propio. Ej. Aristocles es un filósofo*

- Por su Modalidad (Mirando las variaciones del verbo): Asertóricas si expresan un grado de certeza y su verdad se puede determinar de hecho comparándolo con la realidad inmediata. Son enunciados que describen hechos. Ej. Francisco Pizarro conquistó el Perú*;  Apodícticas si expresan un grado muy fuerte de certeza o seguridad. La relación entre sujeto y predicado es necesaria, obligatoria, indiscutible. Su verdad se puede determinar por el análisis lógico de la proposición. Ej. * Uno es menor que  tres*; Hipotéticas. Si expresan un antecedente (causa) y un consecuente (efecto). Ej. Si se aprueba el plan de trabajo entonces la promoción se va de paseo; Problemáticas si expresan un grado débil de certeza o de seguridad. La relación entre sujeto y predicado es posible, probable. Su verdad no se puede determinar de manera inmediata, es decir requiere de cierto tiempo o circunstancia.  Ej. * Los estudiantes viajan al Cuzco*

Son proposiciones compuestas o coligativas o moleculares aquellas que tienen dos o más proposiciones simples unidas por un enlace –ligamen conocido como conector lógico que los enlaza y le cambia el sentido de verdad.  Ej. * Lázaro Carrasco es el poeta del pueblo    y   vive en Jaén.  (En enlace-conector es una   y. *Es falso que  Sócrates haya escrito alguna obra filosófica. (Aquí hay un negador externo a la proposición, negador monádico, que al estar unido a la proposición simple lo convierte en proposición compuesta y le cambia su  valor).

Las proposiciones compuestas pueden ser: Conjuntivas si el conector que  une a las proposiciones simples es una conjunción (y): Ej. *El machete es una herramienta  y  un herbicida*; Disyuntivas débiles o inclusivas si el conector es una disyunción (o) y cuando las dos proposiciones simples que componen  la proposición se pueden realizar, suceder o dar al mismo tiempo. Ej. * Gustavo Gutiérrez es filósofo  o  es Sacerdote*; Disyuntivas fuertes o exclusivas si el conector es una disyunción(o) y cuando las dos proposiciones simples que la componen son antagónicas, no se pueden dar.  Ej. * Jaén está al norte del Perú  o  al sur del Perú*; Implicativas, condicionales O hipotéticas si  una  de las proposiciones es causa de la otra. Es decir  la primera proposición es un antecedente –condicionante y la segunda es una consecuencia-condicionada. Ej. * Si  Juan está mirando al profesor  entonces   está atendiendo la clase*; Biimplicativas, bicondicionales si  las dos proposiciones que la componen mutuamente se condicionan, siendo  una causa de la otra.   Ej. * Si y solo sí   Mario Vargas Llosa es Literato   entonces  es escritor*

C.    El Razonar. Es una operación discursiva por medio de lo cual se encadena varios juicios para llegar a una conclusión. Se distinguen dos formas de razonar: la inducción y la deducción.
La Inducción es razonar que partiendo de hechos particulares llega a conclusiones generales en un camino ascendente que va de la causa al efecto, de lo particular a lo general, de los hechos a la ley que los explica. Por ejemplo, unas pocas experiencias desagradables con el fuego le bastan al niño para aprender que siempre que acerque sus manos a una llama que se quemara. La veracidad de la inducción se comprueba no solamente por el número de casos que sirven de base para formular una conclusión general, sino también por las leyes generales de las que se puede deducir. De otro lado, sobre la base de las leyes generales que se han obtenido de manera inductiva se juzga los casos particulares que hasta entonces eran desconocidos, pero que por algunos aspectos aislados se pueden incluir en un grupo general conocido.
La Deducción es el razonar en un proceso descendente que va de un principio o ley cuya validez se acepta a la consecuencia que de aquella se deriva. Va de lo general a lo particular, de la ley al fenómeno. El fundamento racional es que todo lo que es verdadero de una proposición general, es verdadero de las proposiciones particulares que encierra. El tipo clásico de deducción es el silogismo (cadena de tres juicios: premisa mayor, premisa menor y conclusión).Ej. Si las flores son fraganciones, y la azucena es una flor, entonces la azucena es fraganciosa.
La analogía es un cuasi-razonamiento que consiste en pasar de un juicio particular para asociarlo a otro juicio particular. Ej. Ver es a TV como oír es a radio.
El pensamiento metafórico se basa en la analogía pues relaciona conocimientos de acuerdo a la cultura para entenderlos mejor. La metáfora es un recurso didáctico. Ej. Ponerse la camiseta de la UNJ.
El razonamiento cuando se expresa o se exterioriza hacia otros, se convierte en argumento.

Operaciones del pensamiento.
- El análisis consiste en dividir o disgregar mentalmente el todo en sus partes (cualidades). Comprende acciones de identificación, discriminación y selección de propiedades, rasgos o elementos de algo.
- La síntesis consiste en la recomposición o reunión mental o combinación mental de las partes, cualidades o aspectos de algo para formar el todo. Comprende acciones de integración, estructuración y completamiento.
- La comparación es una operación auxiliar que interviene en la conformación de las operaciones intelectuales. Para comparar es necesario separar, analizar y luego reunificar o sintetizar estableciendo relaciones por semejanza o diferencia y otro tipo.
- La generalización es la separación mental de la realidad de los objetos unificándolos en comunidades o clases que conduce a la formación de conceptos, principios y leyes.
- La abstracción es la separación mental de las cualidades o atributos de los objetos o fenómenos para formar los conceptos o ideas.
- La conservación es la operación mental que consiste en la presencia y mantenimiento de la reversibilidad del pensamiento. Implica el mantenimiento de las propiedades del objeto aunque se modifiquen atributos secundarios. Tiene que ver con nociones de espacio, volumen, cantidad, velocidad, etc.
- La clasificación es la operación lógica que comprende el agrupamiento jerárquico de las clases de los objetos.
- Seriación es la operación lógica que vincula relaciones asimétricas que diferencian a los objetos.


6.     La inteligencia.

Es una facultad o poder que tiene el ser humano para hacer frente a una situación nueva en la que pone todo de sí para lograr superarla: mente, sentidos, imaginación, pensamientos y si fracasa, procura aprender de sus errores para un nuevo intento. Es una parte integrante de cualquier organismo viviente que lo conduce a la supervivencia, madura biológicamente y gana experiencia. La inteligencia es dinámica y evolutiva que cambia según las condiciones  de la educación, de la cantidad y calidad de las interacciones que se establecen  en el ambiente.  La  teoría tríadica (Robert J. Sternberg) indica que existen tres tipos de inteligencia: la componencial o capacidad para pensar de manera analítica; la experiencial o capacidad para formular nuevas ideas o combinar información no relacionada; contextual o capacidad para adaptarse a un ambiente cambiante.

a.     Etapas del desarrollo de la inteligencia, según Piaget:
- Etapa Sensorio- Motora.- (nacimiento, o a 2 años) con ausencia de lenguaje. Niños egocéntricos para los cuales su mundo psicológico es lo único que existe. Al final de la etapa se dan cuenta que los objetos existen aunque no tenga la oportunidad de verlos.
- Etapa Preoperacional. (2 a 7 años). Esta etapa tiene dos periodos: el Periodo del Pensamiento Preconceptual (2 a 4 años) empiezan a  clasificar objetos por sus semejanzas, pero cometen una serie de errores a causa de sus conceptos, por ejemplo, todos los hombres son “papás”, todas las mujeres son “mamás” y todos los juguetes son “míos” en lugar que su lógica sea inductiva o deductiva, esta es transductiva.
- El Periodo del Pensamiento Intuitivo (4 a 7 años) el niño resuelve problemas intuitivamente, en lugar de hacerlo en concordancia con alguna regla, falla en desarrollar la conservación: la habilidad para darse cuenta que el número, la longitud, substancias, o el área permanecen constantes; aunque estas sean presentadas al niño en diferentes formas. No puede hacer la operación de reversión, lo que quiere decir que no puede vaciar mentalmente el líquido del recipiente chico al más alto y ver que la cantidad de líquido es el mismo de ambos.
- Etapa de las Operaciones Concretas (7 a 11 años). Una operación es un tipo de acción: puede llevarse a cabo de una forma bastante directa, por medio del manipuleo de objetos, o internamente. El niño desarrolla la habilidad de la conservación, conjuntamente con la habilidad de manejar adecuadamente los conceptos de clase y seriación, así como conceptos numéricos.
- Etapa de las Operaciones Formales (11 o 12 a 14 o 15 años). Los niños pueden manejar situaciones hipotéticas y ligadas a lo inmediato y real. Es un pensamiento lógico, y aumenta la capacidad para entenderse consigo mismo y con el mundo que lo rodea. Esta inteligencia perdurará y mejorará durante su vida.
b.     Medida de la inteligencia
E.M
CI = ------------------r100
E.C.
 
      La psicología como ciencia ha pretendido  buscar una medida  de la inteligencia,  que se aproxime en lo posible a una relación matemática. Para lo cual ha elaborado pruebas, reactivos o test que son aplicados y valorados según la edad de la persona. Guillermo Stern ideo una fórmula conocida como Cociente intelectual: A la relación entre la edad mental (E.M) y la edad cronológica (E.C) multiplicada por 100 (constantes) la llamo cociente intelectual (C.I.):
    

La fórmula nos da un porcentaje (CI) que, clasificó del siguiente modo:
Wechsler
Therma y Merril
C.I.
Clasificación
C.I.
Clasificación
130 ò más
Muy superior
Superior a 140
Genio
120 – 129
Superior
120-139
Inteligencia muy superior
110 – 119
Normal brillante
110-119
Inteligencia superior
90 – 109
Normal, promedio
90-109
Inteligencia normal
80 – 89
Normal torpe
80-89
Torpeza mental
70 – 79
Fronterizo
70-79
Deficiencia mental
69 ò mas
Deficiente mental
50-69
Deficiencia mental definida


25-49
Retardado mental severo (imbécil)


0-24
Retardado mental profundo (idiota)
c.      Teoría sobre la inteligencia:
- Teoría Difactorial de Charles Spearman. Psicólogo británico que valoró la existencia de personas que destacan en diversas áreas. Pero distingue dos factores en la inteligencia: La Inteligencia General (Factor G) como capacidad innata de establecer relaciones rápidamente y usarla con eficacia. La Inteligencia Específica (Factor S) como las capacidades intelectuales variables, según conductas específicas (verbal, numérica, espacial, etc.), pero que se sustentan en el Factor G.
- Teoría Multifactorial del Thurstone: Psicólogo estadounidense que en base a la teoría de Spearman, le pone mayor énfasis a la diferencia de capacidades. Thurstone elaboró siete capacidades mentales primarias: 1. Fluidez Verbal (F) o capacidad para pensar en palabras rápidamente. 2. Comprensión Verbal (V) o vapacidad de entender y utilizar con eficacia el significado de signos verbales. 3. Capacidad Espacial (S) o capacidad de representarnos objetos en el espacio en sus diferentes dimensiones. 5. Velocidad Perceptual o capacidad de identificar y discriminar detalles rápidamente y con exactitud. 6. Razonamiento (R) o capacidad de extraer conclusiones a partir de algunos datos, así como combinar experiencias pasadas para resolver problemas. 7. Aptitud Numérica (N) o capacidad de efectuar las operaciones numéricas.
- Teoría de las inteligencias múltiples. El psicólogo Suizo Howard Garner en 1993, amplio la teoría de Thurstone, y propuso la teoría de las inteligencias múltiples. Primero 7, luego 8 inteligencias en el año 2000.
Inteligencia lingüística –verbal. Capacidad de emplear de manera eficaz las palabras, manipulando la estructura o sintaxis del lenguaje, la fonética, la semántica, y sus dimensiones prácticas.
Inteligencia musical. Capacidad de percibir, distinguir, transformar y expresar el ritmo, timbre y tono de los sonidos musicales. Las personas que la evidencian se sienten atraídas por los sonidos de la naturaleza y por todo tipo de melodías. Disfrutan siguiendo el compás con el pie, golpeando o sacudiendo algún objeto rítmicamente.
Inteligencia lógico matemática. Capacidad de manejar números, relaciones y patrones lógicos de manera eficaz, así como otras funciones y abstracciones de este tipo. Quienes la han desarrollado analizan con facilidad planteamientos y problemas. Se acercan a los cálculos numéricos, estadísticas y presupuestos con entusiasmo.
Inteligencia espacial. Habilidad de apreciar con certeza la imagen visual y espacial, de representar gráficamente las ideas, y de sensibilizar el color, la línea, la forma, la figura, el espacio y sus interrelaciones. Está en las personas que estudian mejor con gráficos, esquemas, cuadros. Les gusta hacer mapas conceptuales y mentales. Entienden muy bien planos y croquis.
Inteligencia interpersonal. es la posibilidad de distinguir y percibir los estados emocionales y signos interpersonales de los demás, y responder de manera efectiva a dichas acciones de forma práctica. La tienen las personas que disfrutan trabajando en grupo, que son convincentes en sus negociaciones con pares y mayores, que entienden al compañero.
Inteligencia intrapersonal. Habilidad de la autoinstrospección, y de actuar consecuentemente sobre la base de este conocimiento, de tener una autoimagen acertada, y capacidad de autodisciplina, comprensión y amor propio. La evidencian las personas que son reflexivas, de razonamiento acertado y suelen ser consejeras de sus pares.
Inteligencia corporal-física-cinestésica. Habilidad para usar el cuerpo para expresar ideas y sentimientos, y sus particularidades de coordinación, equilibrio, destreza, fuerza, flexibilidad y velocidad, así como propioceptivas y táctiles. Se la aprecia en las personas que se destacan en actividades deportivas, danza, expresión corporal y/o en trabajos de construcciones utilizando diversos materiales concretos. También en aquellos que son hábiles en la ejecución de instrumentos.
Inteligencia naturalista o ecológica. Capacidad de distinguir, clasificar y utilizar elementos del medio ambiente, objetos, animales o plantas. Tanto del ambiente urbano como suburbano o rural. Incluye las habilidades de observación, experimentación, reflexión y cuestionamiento de nuestro entorno. Se da en las personas que aman a los animales, las plantas; que reconocen y les gusta investigar características del mundo natural y del hecho por el hombre.
- Teoría de la Inteligencia emocional. Daniel Goleman en 1995, escribió “Inteligencia Emocional” libro que removió el concepto de inteligencia. Haciendo hincapié en la Inteligencia interpersonal de Garner. La inteligencia emocional vista desde un empresario nos permite tomar conciencia de nuestras emociones, comprender sentimientos, tolerar presiones y frustraciones que soportamos en el trabajo, nuestra capacidad de trabajar en equipo y adoptar una actitud empática y social, para un mejor desarrollo personal. La base real de la propuesta radica en que la mayor parte de nuestras decisiones son emocionales.
- Teoría de la Inteligencia Ecológica. Daniel Goleman en el 2009, escribió “Inteligencia Ecológica” para referirse a la capacidad de aprender de la experiencia, y el término ecológico se refiere al conocimiento de los organismos y sus sistemas. Entonces, la inteligencia ecológica es la capacidad de actuar en nuestro entorno ecológico o producir algo, considerando los elementos abióticos, biótico y antrópicos del planeta, en armonía con los ecosistemas, o haciendo el menor daño posible para vivir de manera sustentable y sostenible en nuestro planeta. El hombre es parte de la naturaleza y lo que hagamos en ella nos hacemos nosotros mismos. Se refrendan la frases “no escupas al cielo que en la cara te cae” “quien escupe a la tierra se escupe a sí mismo” “la naturaleza se venga de lo que le haces” “Puedes comer de los frutos del jardín pero no del árbol del bien y del mal”.
- Teoría de la Inteligencia Artificial. La inteligencia artificial (IA) es un área multidisciplinaria que con la informática, la robótica, la lógica y la filosofía, estudia la creación y diseño de entidades(máquinas)(programas de cómputo inteligentes) capaces de percibir, razonar, aprender, comunicarse y actuar por sí mismas utilizando como paradigma la inteligencia humana. La meta es que esas máquinas puedan hacer las cosas que hacen el ser humano y aún mejores. Y se llegan a la creación de máquinas hechas de proteínas como el bacterógrafo.
- Teoría de la Inteligencia social, de Daniel Goleman en el 2006.  El trato diario con nuestros progenitores, parejas, jefes, amigos, e incluso extraños, conforma nuestro cerebro y afecta a todas las células de nuestro cuerpo hasta el nivel de los genes. Estamos diseñados para ser sociables, y que participamos constantemente en un “ballet neuronal” que conecta nuestros cerebros, donde las relaciones interpersonales afectan a las hormonas, de modo que las buenas relaciones actúan como vitaminas, y las malas, como venenos. El lado oscuro de la inteligencia social  es el narcisismo, maquiavelismo y la psicopatía. ¿Cómo educar para la felicidad? ¿Cuál es la base de un matrimonio creativo? ¿Cómo vivir en paz?
Los humanos tenemos una predisposición natural para la empatía, la cooperación y el altruismo: inteligencia social.
- Teoría de la Inteligencia Sexual de Sheree Conrad; Michael Milburn, 2002. La mente juega un rol fundamental en el desarrollo de la sexualidad humana y el término “Inteligencia  Sexual” sirvió para medir la capacidad erótica de la persona y es parte de la Inteligencia emocional descrita por Daniel Goleman. Existen muchos problemas relacionados con la sexualidad. Y se ha descubierto que el principal órgano sexual es la mente donde se elabora el placer y el deseo.  La Inteligencia Sexual  requiere de autodisciplina y esfuerzo. La teoría se fundamenta en  tres pilares: El conocimiento científico para enfrentar mitos y tabúes; el autocoocimiento para comprender, conocer y liberar el “Yo sexual secreto”: qué me atrae y excita, qué prefiero,  qué conducta sexual me trae dificultades,  mi identidad sexual; las competencias y habilidades sociales, apertura, capacidad de hablar de sexo y de entregarse. La conexión es interna y externa, es decir conmigo mismo y con mi pareja.
Ser sexualmente inteligentes no es solamente conocer el aparato reproductor, los métodos anticonceptivos o las enfermedades de transmisión sexual, ni tampoco ser más liberales, aprender nuevas posturas y técnicas sexuales. Significa, conocernos como seres sexuales, reconocer y aceptar lo qué necesitamos para sentirnos sexualmente satisfechos, y también qué necesita nuestra pareja.

7.     La imaginación.

La imaginación es una función psíquica consistente en la creación de imágenes nuevas, representación ideal que se traduce en algo material o en acciones prácticas del hombre. Es una función exclusiva del hombre que transforma anticipadamente la realidad en el plano mental. Se oriente a todos los campos de la acción humana, como del conocimiento científico. También es una capacidad para fijar y reproducir imágenes percibidas. “La imaginación es más importante que el conocimiento” .Einstein.

8.     La creatividad.

La creatividad es una actitud, una manera de pensar que facilita la identificación de ideas como nuevas posibilidades de respuesta en la solución de problemas. Ej. Thomas Edison tuvo 3,000 ideas precedentes a la creación de la bombilla eléctrica. Mozart tuvo 600 ideas (piezas musicales) no todas son obras maestras.  La creación incluye no desestimar ninguna idea en la gestación de algo, implica conocimiento pero también ignorancia para que se despierten conexiones nuevas sin juicios preliminares. Requiere mente abierta para ver los problemas como oportunidades o retos interesantes que se tienen que superar. La creatividad es el eslabón más alto de las facultades humanas. Dios es creador y nosotros somos cocreadores con él. “La creatividad es la inteligencia divirtiéndose” Einstein.

Lista de referencias (Estilo chicago).
Amaya, Edgar. «Aplicación de la Inteligencia artifical en la implementación de un sistema de manetenimiento.» Cibertesis UNI. 2014. http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/872/1/amaya_se.pdf (último acceso: 16 de febrero de 2015).
Chiappo, Leopoldo. «Revista de Neuro psiquiatría.» El cerebro y el pensamiento. 2013. http://www.upch.edu.pe/vrinve/dugic/revistas/index.php/RNP/article/view/1573/1601 (último acceso: 20 de febrero de 2015).
Cienfuegos, Ana. Desarrollo de Procesos Cognitivos. Bogotá: Fundación Universitaria del área Andina, 2012.
CIET. «Creatividad sin límites.» Editado por Universidad Adolfo Ibáñez. 2014. http://www.uai.cl/images/sitio/facultades_carreras/esc_negocios/cursos_seminarios/creatividad_sin_limites/folleto.pdf (último acceso: 21 de febrero de 2015).
Cortéz, Augusto. «Inteligencia artificial y procesamiento computacional.» 2014. http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/sistem/article/view/5693/4924 (último acceso: 16 de febrero de 2015).
El País. Inteligencia en la cama. 28 de diciembre de 2014. http://www.elpais.com.uy/domingo/parejas-inteligencia-sexual.html (último acceso: 20 de febrero de 2015).
Inga, Miguel. «Procesos cognitivos y la lectura.» 2014. http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/educa/article/view/8126 (último acceso: 17 de febrero de 2015).
Milla, Luis. «La inteligencia artificial.» mayo de 2014. http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/quipu/article/view/5480/4713 (último acceso: 15 de febrero de 2015).
Morris, Charles, y Albert Maisto. Introducción a la Psicología. Madrid: Pearson Educación, 2001.
—. Psicología General. 13. Madrid: PRENTICE-HALL, 2010.
Puig, Carlos. La creatividad es la inteligencia divirtiéndose. 28 de febrero de 2014. http://branward.com/wp-content/uploads/2014/06/BW_whitePaper_06_febrero-creative.pdf (último acceso: 20 de febrero de 2015).
Sánchez, Hugo, y Carlos Reyes. Psicología del aprendizaje en Educación Superior. Lima: Visión Universitaria, 2009.