lunes, 20 de octubre de 2014

LA LECTURA

El acto de leer es un proceso que lo hemos aprendido con posterioridad al proceso de aprendizaje del contenido de las palabras. Es decir, primero aprendimos conceptos y luego aprendimos los códigos a los que nos referíamos en esos conceptos. Allí radica parte de nuestros problemas con la lectura y sobre todo con la Comprensión de lo que leemos. 
El protagonista en la lectura es el estudiante. Y debe asumir una actitud de buen lector, es decir  de buen estudiante. Y un buen estudiante, tiene una buena velocidad lectora y buena comprensión lectora. Saber leer bien y rápido son dos privilegios que no debes despreciar porque te permitirán ser una persona informada y formada. La actitud de un estudiante hacia la lectura debe ser siempre positiva. Aprender a leer es un proceso inacabado, porque siempre estamos aprendiendo palabras nuevas y siempre tenemos que estar interpretando lo que leemos. Puede ser Oral o puede ser silenciosa.
Tipos de Lectura. Existen diversos tipos de lectura: Exploratoria, Superficial, Recreativa, Palabra a palabra, Enfocada al estudio, Crítica. Pero se tiene que tener en cuenta de evitar cometer algunos errores al leer: Leer palabra por palabra, por ejemplo o leer muy lento.
La memorización de un texto no depende de la velocidad de la lectura, sino de las técnicas para memorizar: Vocalización, Campo visual, Repetición mental.
 ¿Cómo mejorar la lectura? Para mejorar la lectura se tiene que utilizar algunas técnicas. Así tenemos: Técnica de la lectura digital, Lectura zigzag, No muevas la cabeza cuando leas, Practica la lectura todos los días hasta que se convierta en hábito, Usa diccionario, Lee utilizando un lápiz para subrayar lo más importante, Utiliza esquemas y mapas conceptuales, Normal.
¿Cómo lees? Rápido o lento. Para ello existen ahora, algunas formas de medir la velocidad lectora. 


La lectura puede ser de un texto, o también de una imagen.
La lectura de imágenes es la capacidad analítica del estudiante; permite al docente presentar imágenes referente al tema y plantear preguntas al respecto, tales como: describir las escenas, ¿qué opinión le merece?, ¿qué título le pondrías?, etc.
Es una estrategia que le permite al estudiante expresar su posición ante diversas situaciones que viven las sociedades.

Es una estrategia que posibilita elaborar diferentes temas según el interés del docente o de los estudiantes, debiendo analizar y plantear alternativas de solución respecto a una situación problemática.

La velocidad lectora promedio es de 200 palabras por minuto. Pero un buen lector debe leer 400 palabras por minuto. La lectura lenta no ayuda a la comprensión.
 Prueba el test de velocidad lectora:
https://vip.lecturaagil.com/test-velocidad-comprension-lectura/?_ga=1.10822644.1902533092.1461907474



TRES SECRETOS PARA LA LECTURA
http://lecturaagil.com/3-secretos-de-comprension-lectora-que-la-mayoria-de-los-lectores-no-conocen/?utm_source=facebook&utm_medium=ret&utm_content=javier&utm_campaing=cold_secretos_comprension



LA LECTURA.
La lectura es un procedimiento realizado por un estudiante y consiste en tomar conocimiento del contenido de un texto referente a un asunto que le interesa. En la lectura se produce una comunicación entre el autor del texto y el lector. Toda lectura tiene una intención, por lo tanto, no es solamente pasar la vista por palabras escritas sino que requiere de unos procedimientos específicos, además que se debe captar el sentido de las oraciones.

El estudiante como protagonista de la lectura debe asumir una actitud de buen lector. Y un buen lector tiene una buena exactitud lectora (leer bien), velocidad lectora (leer rápido) y comprensión lectora (comprender lo que lee).

En la lectura se presentan dos fenómenos claramente definidos: la percepción visual de un texto y la comprensión del mismo. Si solamente se produce la percepción visual, la lectura es insignificante y puramente mecánica. El lector debe tener en cuenta que lo esencial en una lectura es el intercambio que se produce en los pensamientos del autor y del lector. Por ello, la lectura conlleva necesariamente la comprensión que incluye sentimientos y actitudes.

La lectura como habilidad requiere usar bien el escrito y organizarlo para ir más allá de las palabras. También requiere saber manejar lo aprendido localizando, organizando, seleccionando y reteniendo los datos.
No se lee por leer. Hay un interés detrás de la lectura.

1.       EL FENÓMENO LEER.

Al momento de leer se presentan dos fenómenos. Uno físico y el otro psicológico.  En lo físico se trata de la sensación perceptiva en la cual un texto se captura a través de pausas o saltos entre las cuales se presentan vacíos que no se ven. Por ello un buen lector no se fija en sílabas o palabras sin sentido sino en varias palabras juntas y/o en unidades grandes que indican un pensamiento de un vistazo. Allí utiliza sus ojos con mucha habilidad.

En lo psicológico el lector le busca y le encuentra el sentido lógico del texto relacionándolo con conocimientos anteriores o con la realidad presente para fijarlo en la memoria.
Leer es la actividad a través de la cual se decodifican signos escritos y se interpreta su significado, tanto literal como contextual, para poder dar sentido a un texto.
Sin hábitos de lectura leería así: el–amor–es–más-duradero-que-el- oro.
Con poca costumbre leería así:  el amor- es mas – duradero – que el oro.
Un buen lector leería así : el amor es mas duradero – que el oro.

EL primero tiene 8 fijaciones, el segundo 4 fijaciones y el tercero solo 2.

2.       TIPOS DE LECTURA.

Existen diversos tipos de lectura: Exploratoria (rápida y general), Superficial (sin detenerse en los detalles), Recreativa (para pasar el tiempo de ocio y deleitarse con su contenido), Crítica (evaluativa), informativa (para conocer hechos de interés) y especializada (para incrementar el bagaje cultural del lector). Lectura silenciosa(sin emitir palabra), lectura pasiva (mecánica y memorística), lectura activa(reflexiva, creadora),. Pero se tiene que tener evitar cometer algunos errores al leer: Leer palabra por palabra, por ejemplo o leer muy lento.

3.       FASES DE LA LECTURA.

·    La lectura es un proceso que requiere de procedimientos que deben ejecutarse con responsabilidad.
·    La primera fase es una primera lectura global del contenido.
·    La segunda fase es la relectura donde se realizando anotaciones y observaciones indispensables e incluso para lograr usar el diccionario y estructurar esquemas del contenido.
·    La tercera fase es un repaso general, de las ideas extraídas que ya deben estar en un organizador cognitivo.
·    La fase de retroalimentación es una revisión de los puntos no tan claros para lograr el propósito final.

4.       TÉCNICAS DE LECTURA.

Para mejorar la lectura se tiene que utilizar algunas técnicas. Así tenemos: Técnica de la lectura digital, Lectura zigzag, No muevas la cabeza cuando leas, Practica la lectura todos los días hasta que se convierta en hábito, Usa diccionario, Lee utilizando un lápiz para subrayar lo más importante, Utiliza esquemas y mapas conceptuales, Normal.

5.       VELOCIDAD LECTORA.

Baremo de velocidad lectora por minuto. Baremo comprensión Lectora
Edad/Velocidad
Rápido
Normal
Lento
Estudiante joven
300
250
100
Adulto
500
350
200
RESPUESTAS CORRECTAS
NIVEL DE COMPRENSIÓN
87 % -100%
Muy alta
75%- 86%
Alta
62%- 74%
Normal o media
50% -61%
Baja
Menos del 50%
Muy baja
Velocidad = N º palabras /N º segundos × 60
Comp. Lectora = Nº preg. Bien contestadas ×100/ Nº preg. Formuladas
Rendimiento
Lector = Vel. Lectora × comp. Lectora/ 100

6.       CONDICIONES NECESARIAS PARA UNA BUENA LECTURA.

-   La iluminación. Suficiente y que ingrese por el lado superior izquierdo para los diestros y superior derecho para los zurdos. Las hojas deben estar limpias.
-   El papel debe ser uniforme y no brilloso, ni satinado.
-   El tipo de letra debe ser de un tamaño medio y diseño sencillo.
-   La postura debe ser erguida sobre todo si la lectura es prolongada.
-   El texto debe tener el ángulo recto con relación a los ojos.
-   Ninguna lectura debe realizarse sin preguntas claves.

7.       HÁBITOS INCORRECTOS AL LEER.

-   Repetir las palabras, sílabas o frases (indica poca capacidad de abstracción).
-   Leer en voz alta o vocalizar palabras en una lectura silenciosa.
-   Movimientos innecesarios de manos, dedos o cabeza.

8.       CONSIDERAR EN LA LECTURA:

1)    Evitar los malos hábitos y el cansancio.
2)    Hacer pre lectura y dominar vocabulario.
3)    Leer activamente, y con profundidad.
4)    No leer si no existe interés y escuchar a los demás cuando leen.
5)    No leer en una misma velocidad, textos largos.
6)    Identificar al emisor del mensaje.
7)    Averiguar la socioideología del autor.
8)    Diferenciar entre delimitar un tema y censurarlo.
9)    Diferenciar entre idea principal e ideas de fondo (contexto).
10) Confrontar el carácter del autor del texto con otros autores.
11) Confrontar modelos, estereotipos y demás sesgos con otros hechos reales.
12) Superar adjetivos calificativos y palabras sugestivas para evitar errores.
13) Valorar la fecha y el lugar de edición.
14) Considerar la relatividad implícita en la dicotomía texto-lector.
15) Esforzarse para poder consultar mapas, diagramas, fotos, videos, etc.
16) Integrar sutilezas conceptuales y acomodarlo a la propia experiencia.
17) Uso de diccionarios especializados y actualizados.
18) Distinguir lo objetivo, subjetivo, ético ontológicos, epistémico y escatológicos.
19) Identificar las anáforas y demás conceptos omitidos.
20) Determinar la forma lógica del texto.
21) Cribar la ciencia intuitiva, construcciones personales, aspectos superficiales y otras experiencias fenomenológicas, además de valorar el vocabulario preteórico o sentido común del investigador.
22) Memorizar íntegramente los puntos más significativos del ensayo.
23) Practicar ejercicios de alteridad (cambiar).
24) Analizar los procesos de autentificación.
25) Autoevaluación durante el proceso de lectura.

9.       Elaboración de fichas:

·         Fichas bibliográficas, textuales, de resumen, y fichas de comentario.

 

10.    Análisis de imágenes.

Esta técnica permite desarrollar la capacidad analítica del estudiante; permite al docente presentar imágenes referente al tema y plantear preguntas al respecto, tales como: describir las escenas, ¿qué opinión le merece?, ¿qué título le pondrías?, etc. El procedimiento consiste en: Buscar imágenes que tengan vinculación con el aprendizaje a lograr. Describir la imagen, de una manera individual y/o en grupo. Identificar al personaje o situación representada. Interpretar la imagen: mensaje,¿sensaciones? representaciones... ¿Por qué?¿Qué nos transmite? nombre ¿Por qué?  ¿imagen principal? ¿el mensaje o la intención del artista?. Buscar información del autor: grupo social, tendencia política, etc.  Apreciación personal.

11.    El círculo de lectura. Es una estrategia consistente en hacer interpretación crítica de los textos, aprovechando mejor la información y motivan el trabajo en equipo. Se trata de : Elegir un coordinador y secretario, seleccionar la lectura, leer e interpretar la lectura, discutir las interpretaciones o conclusiones, compartir en el aula con todos los estudiantes.

12.    Tomar apuntes al leer. Es una técnica sencilla de registrar datos de una manera coherente, sistemática y legible. Implica actividades mentales (seleccionar, comprender, sintetizar…) y actividades físicas (escribir) que exigen concentración. El contenido de un apunte debe ser:

-          Ordenado y con ideas jerarquizadas.
-          Unidad temática en las anotaciones realizadas.
-          Uso adecuado de signos y enlaces.
-          Registro de lo esencial, sin abundar en detalles.
-          No es copia fiel del tema.




LA COMPRENSIÓN LECTORA

Es la construcción del significado del texto según los conocimientos y/o experiencias del lector. Es un proceso inherente al proceso de leer dado que la lectura es un proceso constructivo de transacción flexible en el que un lector le otorga significado al texto. La lectura se inicia con un proceso perceptivo (visual y fonológico) pero que termina en un proceso conceptual. Si la lectura es un proceso de decodificación, entonces, se extra información de las palabras activando el léxico mental con lo cual se hace presente en la conciencia, la información semántica de los términos. Por ello se puede afirmar que leer es comprender.
Comprender exige de la habilidad decodificadora o habilidad lectora consistente en transformar los signos gráficos en unidades lingüísticas (grafemas) con significado; y los signos metalingüísticos (comas, puntos, tipo de letra, etc) que enriquecen de significado al texto. Así mismo, se requiere de la interpretación correcta de las unidades lingüísticas simbolizando correctamente lo cual indica un dominio de la lengua.

1.     ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA

Muchas veces cuando estamos al frente de un material de lectura, pasamos nuestra vista por ella, lo leemos a nuestra manera, intentando sacar una idea de los que nos quiere decir el texto. Sin embargo, en muchas ocasiones, nos ha ocurrido que al terminar de leer e intentar extraer alguna comprensión o idea de la lectura y al plantearnos preguntas sobre lo que nos ha querido señalar el texto, nos encontramos con  una  gran  interrogante,  quedándonos  en  blanco  sobre  su  real  significado, recordando muy poco la información contenida sobre el tema. Frente a éste problema, surge una inquietud para el lector: ¿Cómo llegar a la comprensión de los textos de manera eficaz?, ¿Qué estrategias me ayudarán a conseguir la comprensión de lo que leo?
A continuación revisaremos de qué manera podemos obtener una mejor comprensión de los textos leídos. Para ello explicaremos lo que son las Estrategias de Comprensión Lectora. Estas se refieren a un conjunto de herramientas especialmente diseñadas para mejorar la calidad de comprensión de los textos leídos.
Las estrategias de comprensión lectora se dividen en dos tipos:
a)  Las Estrategias Cognitivas de Comprensión Lectora.
b)  Las Estrategias Meta cognitivas de la Comprensión Lectora.

A.       ESTRATEGIAS COGNITIVAS DE COMPRENSIÓN LECTORA

Las estrategias cognitivas se refieren a aquellas acciones que nosotros realizamos internamente, de manera organizada, para gobernar nuestros procesos de atención, pensamiento y resolución de problemas. (Para procesar la información y regular dicho procesamiento).
¿Qué acciones me van a permitir comprender mejor la lectura? ¿Cómo es que estas acciones ayudarán a gobernar y enfocar nuestra atención, pensamiento y resolución de ciertas interrogantes sobre la lectura?

a.                         La Idea Principal. La idea principal   es una de las técnicas de comprensión a las que se ha dirigido muchas investigaciones aunque, por otra parte, la  expresión  idea  principal  también  ha  sido  objeto  de  una ambigüedad en  sus  definiciones que  nos  ha  producido cierta confusión. Se han empleado expresiones como: esencia, resumen, puntos principales, proposiciones  superordinarias,  macro estructuras,  superestructuras  superordinadas, impresión general, información importante, tema central, visión de conjunto, punto de vista. A pesar de ello, la cuestión de términos es menos importante que la idea en sí que  todos  tenemos sobre  lo  que  es  importante en  un  texto,  ya  sea  narrativo o expositivo.

La idea general de un párrafo en textos sencillos tiende a expresarse, por lo general, en las primeras líneas o frases del mismo. Para seleccionar la idea principal es muy importante aprender a separar la información relevante, de la superflua. Si existen palabras desconocidas, señalaremos algunas formas de poder aclarar el significado de esas palabras y conseguir, sin necesidad de un diccionario, su real significado.

b.      Las Claves contextuales. Existen muchas formas de poder adquirir el significado de las palabras desconocidas, quizá la manera más eficaz y frecuentemente utilizada por nosotros consiste en la constante exposición a materiales escritos.  La mayor parte del vocabulario lo aprendemos a partir del contexto. Cuando  leemos  una  palabra  que  nos  es  desconocida  tendemos  a  identificar  el contexto en la que aparece, para inferir su posible significado a partir de los datos que allí encontremos. El procedimiento para el entrenamiento en la técnica de claves contextuales consiste en que preparemos una lectura breve y subrayemos aquellas palabras de significado desconocido. Se trata de que conozcamos o elaboremos el significado sin tener que utilizar el diccionario.

c. Los Sinónimos – Antónimos. La estrategia de localizar palabras sinónimas y antónimas es de uso frecuente. Además de utilizar el diccionario podemos emplear procedimientos  de  reconocimiento  de  palabras  que,  bien  por formar  parte  de  nuestro  vocabulario  o  bien  por  la  similitud morfológica nos pueda ayudar a la asociación de ambos tipos de palabras.
d.     La Lectura parafraseada. Es una estrategia que consiste en “traducir” al lenguaje propio (lenguaje más comprensivo) las expresiones que puedan resultar relativamente difíciles, de recordar o de asimilar su significado. Parafrasear supone, expresar las ideas (las frases) del autor con otras palabras propias del lector. En  la  medida  que  podamos  adquirir  cierta  habilidad,  se  puede  aumentar  la extensión de los textos y trabajar ya en lecturas habituales.

e.     Las Inferencias. Es el proceso por el cual se llega a una conclusión a partir de la información existente en el texto. Para comprender adecuadamente un texto hemos de captar las ideas explícitas en el mismo y las otras ideas relacionadas con las anteriores, las cuales tenemos en nuestra memoria por inferencia.

f.      La relectura. Es el proceso que consiste en leer varias veces texto y en voz alta hasta alcanzar una fluidez satisfactoria. El procedimiento consiste en leer de nuevo el párrafo o el tramo lector en donde hayamos tenido dificultad, a la vez que aplicamos otras “medidas” que nos garanticen una mejor comprensión, como por ejemplo, mejorar nuestra atención sostenida.

g.     Lectura recurrente. Consiste en volver a leer una parte del texto  con el objeto de afianzar su almacenamiento en la memoria. Podemos realizarlo cuantas veces sea necesario para asegurarnos de que se ha aprendido. Se  diferencia de  la  técnica  de  relectura, en  que,  en  la recurrente el objetivo es consolidar una comprensión o aprendizaje,  mientras  que  en  la  relectura  pretendemos comprender o solucionar una dificultad de comprensión.

h.     Lectura continuada. Es el proceso que consiste en seguir leyendo el texto después de haber leído una palabra o frase que presenta para nosotros dificultad de comprensión, hasta encontrar más información en las  siguientes  frases/párrafos  que  puedan  servirnos  para  alcanzar  una  mejor comprensión de la palabra o frase leída.

i.       Imaginar el contenido del texto. La técnica consiste en generar imágenes mentales sobre aquellas partes o elementos de la lectura donde se produzca la dificultad. Consiste en imaginar lo que leemos y plantearnos lo siguiente: ¿Qué nos imaginamos?, ¿qué detalles tiene lo que nos imaginamos?, etc. Todo ello ayudará a nuestra atención y motivación frente al tema y a formularnos hipótesis sobre lo leído, el cual es otro elemento que favorece a la comprensión lectora. Aquí lo detallaremos.

j.       La Formulación de hipótesis.  La estrategia consiste en establecer predicciones razonables y ajustadas sobre lo que va a encontrarse en el texto, apoyándonos en la interpretación que se va construyendo del texto, los conocimientos previos y la propia experiencia del lector. Parte de la formulación de problemas o cuestiones sobre aspectos del texto.

He aquí algunas predicciones que podemos realizar a continuación:
-          La familia comió y mamá pagó la cuenta. Es posible que mamá tenga su monedero porque siempre lo lleva consigo. La historia no dice que lo haya dejado en casa.
-          La familia comió y los chicos pagaron la cuenta. Dado que la familia se va de vacaciones, es probable que los chicos tengan su propio dinero para gastar y que ellos paguen la comida. En todo caso, la historia no dice, en rigor, que tuvieran dinero para ellos.
-          La familia buscó en la camioneta la billetera perdida. El primer sitio donde es razonable buscar la billetera es dentro de la camioneta y a su alrededor. Quizás se le ca a papá del bolsillo, aunque no hay claves al respecto en la historia propiamente dicha.
-          La familia decidió volver a casa para ver si encontraban la billetera de papá. Dado que la familia no se ha detenido en ningún otro sitio antes de pararse a comer algo, es probable que la billetera esté en casa. Por ende, lo más sensato sería quizás que volvieran a casa y la buscaran allí.

k.     Generación de analogías. La técnica consiste en comparar el texto que se lee con algún recuerdo similar que se tenga del tema. Es una técnica que nos ayuda a su comprensión y almacenamiento en nuestra memoria.


B.       LAS ESTRATEGIAS METACOGNITIVAS

Para que nosotros desarrollemos el pensamiento meta cognitivo deberíamos identificar la naturaleza de nuestros pensamientos y, en lo referido a la lectura, lo que pensamos sobre ella y sobre nuestras habilidades para abordarla.  El   procedimiento didáctico para obtener información y fomentar la meta cognición consiste en formularnos preguntas. Aplicado a la meta comprensión plantearemos cuestiones tales como: ¿Qué hacer para comprender la lectura? ¿Cómo nos damos cuenta de que no entendemos una parte del texto? ¿Por qué nos resulta difícil comprender un texto como éste?

a.     Habilidades de planificación. Son todas aquellas que se consideran previas al inicio formal del acto lector. Nos preparan para afrontar la lectura con una “herramienta” o técnicas facilitadoras de la comprensión lectora. A continuación señalaremos las siguientes estrategias:

1.       Las Ideas Previas. Consiste en relacionar la información nueva con los conocimientos previos que se poseen acerca del texto que vamos a dar lectura. Antes de iniciar la lectura debemos activar nuestra propia información sobre el título, el contenido, las características generales, etc., de modo que     activemos las ideas o conocimientos que podamos poseer sobre ello, e iniciar la lectura con la activación de nuestros esquemas mentales sobre el contenido que vamos a leer, basándonos en experiencias lectoras anteriores.
2.       Objetivos de la lectura. Antes   de   iniciar   la   lectura   es   deseable que   nos   propongamos unos determinados objetivos: ¿Para qué voy a leer este texto? Se puede leer para contestar a unas preguntas, para pasar un rato distraído, para averiguar unos datos, para aprender determinados contenidos, etc. Pretendemos conseguir con esto la motivación suficiente para leer.
3.       Planificación de estrategias de comprensión. En esta fase inicial, debemos plantearnos qué estrategias emplearemos (cognitivas y no cognitivas) para asegurarnos la comprensión adecuada de la lectura, como por ejemplo, utilizar el parafraseo, la formulación de hipótesis, la relectura, etc. Ejemplo:
-   Ideas Previas: Activemos algunas ideas previas: ¿Qué información tengo sobre el Imperio de los Incas? ¿Cómo era elegido el Inca? ¿Cómo era la organización política del Imperio? Etc.
-   Objetivos de la lectura: En ésta parte nos propondremos algunos objetivos que nos hemos trazado con la lectura del tema.  Nos plantearemos los siguientes: Ejemplo, Mi primer objetivo es aplicar las habilidades de planificación que estoy estudiando. Mi segundo objetivo será recordar mis conocimientos sobre el tema. Etc.
-   Planificación de estrategias de comprensión: Estableceremos las estrategias que nos ayudarán al análisis del mismo. Ejemplo: Aplicaré la técnica de la Lectura parafraseada y recurrente. Extraeré las ideas principales de cada párrafo. Imaginaré el contenido del texto. Etc.

b.        Habilidades de supervisión. Consistentes en controlar el proceso lector a través de estrategias que previamente habremos establecido en la fase anterior. Para conseguir ello, necesitaremos realizar las siguientes estrategias:

1.       Reflexionar sobre los objetivos mediante la formulación de preguntas como: ¿Estoy consiguiendo lo que me proponía?”.
2.       Detectar aspectos importantes haciendo pausas para preguntarnos si lo que acabamos de leer es importante o no, para afianzar su comprensión.
3.       Identificar las causas de la no comprensión mediante la formulación de preguntas como: ¿Por qué no comprendo esto?, ¿leo muy apurado?, ¿no presto atención?

c.        Habilidades de evaluación. Finalmente,  al  término  del  proceso  lector,  deberemos  establecer  actuaciones evaluadoras  de  la  lectura  (autoevaluaciones),  a  través  de  la  formulación  de preguntas tales como: ¿Qué es lo que hemos comprendido?, ¿Dónde hemos tenido dificultades?,  ¿cómo  lo  hemos  podido  comprender?,  ¿qué  nos  ha  ayudado  a comprender?


2.     Niveles de comprensión lectora.

a.       El nivel literal. Es la capacidad para la identificación de información que está explícitamente en el texto, a la ubicación de datos específicos o al establecimiento de relaciones simples entre las distintas partes del texto. Ej: ubicación de escenarios, personajes, fechas o causas explícitas de un determinado fenómeno. Solo se requiere identificar la pregunta y el texto. La respuesta está en literalmente en el texto y solo se necesita identificar y/o discriminar información.  Los procesos cognitivos específicos que se manifiestan son:
§  Ubicar, por ej. los personajes
§  Identificar, por ej.  los escenarios
§  Discriminar, por ej. las causas del fenómeno
§  Relacionar, por ej. el todo con sus partes
b.       nivel inferencial. Es la capacidad de obtener información nueva a partir de los datos explícitos del texto. Es explicar las ambigüedades, el doble sentido, el mensaje oculto o las ironías; se determina el propósito comunicativo y se establecen relaciones complejas entre dos o más textos. Los procesos cognitivos específicos que se manifiestan son:   
§  Discriminar la información relevante.
§  Organizar la información
§  Sintetizar las ideas
§  Inferir, causas, consecuencias, propósito comunicativo del autor (no explícito en el texto)
§  Interpretar el doble sentido.
§  Formular conclusiones
§  Establecer relaciones entre dos o más textos
§  Predecir los finales de las narraciones

c.        Nivel crítico. Es la capacidad de enjuiciar y valorar los aspectos formales y de contenido del texto que se lee. Es emitir apreciaciones personales sobre el uso de los elementos ortográficos y gramaticales, sobre la cohesión y coherencia del texto, sobre el lenguaje utilizado; Es cuestionar las ideas o argumentos del autor; Es opinar sobre el contenido y sobre la forma del texto. Los procesos cognitivos que se manifiestan son:
§  0pina sobre la organización del texto
§  Argumenta sus puntos de vista sobre las ideas del autor
§  Hace valoraciones sobre el lenguaje empleado
§  Juzga el comportamiento de los personajes
§  Expresa acuerdo o desacuerdo
§  Hace apreciaciones sobre …
§  Reconstruye el proceso de comprensión
§  Autoevalúa meta cognitivamente.

Lista de referencias:

Alejandría, Y. (2014). Pedagogía Ignaciana para la formacion sociopolígica del estudiante. PAKAMUROS, 66.
Benites, A. (2013). Marcos teóricos de los procesos de enseñanza-aprendizaje. Obtenido de http://cea.uprrp.edu/wp-content/uploads/2013/09/MARCOS-TEORICOS-ENS-APR-REVISADO-Alma-L-Benitez-26-sept-2013.pdf
Calero, M. (2013). Técnicas de EStudio. México D.F: Alfaomega.
Calero, A. (16 de setiembre de 2013). Estrategias de comprensión lectora: “herramientas de la mente”. Obtenido de http://comprension-lectora.org/las-estrategias-de-comprension-lectora-herramientas-de-la-mente/
Coba, C. (2013). Estrategias de enseñanza y aprendizaje. Obtenido de http://ri.bib.udo.edu.ve/bitstream/123456789/3711/1/Tesis-CovaC.doc.pdf
Estrategias y técnicas para mejorar la memoria. (2012). Obtenido de http://www.aularagon.org/files/ENAPMemoria_01pdf05.pdf
Fernández, E. (2012). Estrategias de aprendizaje y técnicas de estudio. Obtenido de http://eoepsabi.educa.aragon.es/descargas/H_Recursos/h_1_Psicol_Educacion/h_1.3.Aprender_a_aprender/1.01.Estrategias_y_tecnicas.pdf
García, C. (2010). Factores y Destrezas para el Aprendizaje Eficaz: a estudiar y enseñar se aprende. Obtenido de http://www.anb.cl/bibliote/aestudiar.pdf
Ginés, C. (8 de julio de 2013). Estrategias y Técnicas de aprendizaje . Obtenido de http://www.orientacionandujar.es/2013/07/08/22-estrategias-y-tecnicas-de-aprendizaje/
Gomez, M. (2013). Técnicas de estudio y estrategias de aprendizaje. Obtenido de http://mapas.futurodigital.org/rid=1LT4RGV1C-1C4KLS0-128/metodo%2Bestudio.pdf
Katayama, R. (2015). Metodología del Trabajo Universitario. Lima: LEALTAD.
Inga, M. (2014). Procesos cognitivos y la lectura. Recuperado el 17 de febrero de 2015, de http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/educa/article/view/8126
MINEDU. (2012). ¿Cómo mejorar la comprensión lectora de nuestros estudiantes? Obtenido de http://www2.minedu.gob.pe/umc/ece2012/informes_ECE2012/IE_4to_grado/DOCENTES_CAS_2012-GT.pdf
Monserrat, C. (2013). Tecnicas de trabajo intelectual . Obtenido de http://www.cnm.unc.edu.ar/secundario/plan-de-estudios/plan-estudios-pdf/TECNICAS%20DE%20TRABAJO%20INTELECTUAL%20II.pdf/view
Tovar, R. (2009). Recuperado el 2015, de Técnicas, tipos y velocidades de lectura tras la investigación documental: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27015078003
Sánchez, H., & Reyes, C. (2009). Psicología del aprendizaje en Educación Superior. Lima: Visión Universitaria.